Estimado Lector,
La selección de muestras no es exactamente el tema que nos ocupa en este post, pero hablar de la evidencia de auditoría, es el paso previo para hablar de selección de muestras por procedimientos estadísticos y no estadísticos.
Comenzaremos por la Evidencia de Auditoría (ISA 500) continuaremos con el Audit Sampling (ISA 530), y trataremos de darle el mejor enfoque posible.
Normativa Local
NTA generales recogidas en el (BOICAC 4) así como Norma Técnica de evidencia de auditoría (BOICAC 51).
Guía Orientativa nº5: Aplicación de la Norma Técnica de Auditoria sobre la evidencia en la ejecución del trabajo considerando el enfoque de las Normas Internacionales de Auditoria.
Guía Orientativa Nº 3. La Extrapolación de Errores y la Evaluación de los Resultados de una Prueba (21 de Abril de 2008).
viernes, 18 de junio de 2010
jueves, 17 de junio de 2010
Se aprueba la nueva Ley de Auditoría de Cuentas

Estimado Lector,
Hoy se aprueba la ley de auditoría de cuentas, que incluirá numerosas enimiendas que se han introducido en el tramite parlamentario y que por tanto sale muy mejorada con respecto a aquel borrador que comentamos en su momento cuando la ley iniciaba el camino de su aprobación.
Recibe un cordial saludo.
Ignacio Aguilar.
miércoles, 9 de junio de 2010
Basilea 3
Si bien no es mi sector, reconozco que miro con cierta perplejidad el complejo mundo de la banca, siempre me pareció que el trabajo de los compañeros que bien desde consultoría o bien desde auditoría se dedican a asesorar a entidades financieras, requiere una altísima especialización para poder tratar los temas con cierta solvencia.
Esto no es óbice para que conozca de la existencia de los acuerdos de Basilea I y II, que son los estándares de referencia para los reguladores bancarios. Estas normas como consecuencia de la importante crisis financiera internacional están cambiando, y Basilea 3 está en marcha. El señor Manuel Conthe, ha escrito un excelente artículo explicando las novedades, que resulta de interés tanto para los neófitos como para los muy experimentados en el mundo de la regulación bancaria. En este artículo explica las novedades que se nos avecinan y que parece que aun tardaran unos años en entrar en vigor.
Especialmente interesante me ha parecido el apartado dedicado a provisiones, y el concepto de "perdidas esperadas".
Tras la aprobación definitiva del acuerdo he escrito un segundo post que podeis consultar en el siguiente LINK.
Esto no es óbice para que conozca de la existencia de los acuerdos de Basilea I y II, que son los estándares de referencia para los reguladores bancarios. Estas normas como consecuencia de la importante crisis financiera internacional están cambiando, y Basilea 3 está en marcha. El señor Manuel Conthe, ha escrito un excelente artículo explicando las novedades, que resulta de interés tanto para los neófitos como para los muy experimentados en el mundo de la regulación bancaria. En este artículo explica las novedades que se nos avecinan y que parece que aun tardaran unos años en entrar en vigor.
Especialmente interesante me ha parecido el apartado dedicado a provisiones, y el concepto de "perdidas esperadas".
Tras la aprobación definitiva del acuerdo he escrito un segundo post que podeis consultar en el siguiente LINK.
Recibe un cordial saludo.
Ignacio Aguilar.
lunes, 7 de junio de 2010
¿Porque no puede auditar un equipo de futbol un auditor del REA o el REGA?
Estimado Lector,
El máximo organismo del fútbol europeo, la UEFA, ha hecho público el nuevo manual sobre las auditorías a los equipos de fútbol con el objetivo de reforzar la transparencia de sus cuentas.
Uno de los nuevos requisitos que establece la UEFA es la obligación de que el auditor que revise las cuentas pertenezca a alguna corporación adscrita a IFAC, organismo que representa a los auditores a nivel internacional. En este sentido, la Federación Española de Fútbol apunta que la única corporación en España que pertenece a IFAC es el Instituto de Censores Jurados de Cuentas de España (ICJCE) y señala que “no serán válidos los informes que estén emitidos por sociedades de auditoría o por auditores individuales que no estén inscritos en este Instituto”.
Primero de todo quiero decir, que no tengo especial predilección por ninguna corporación profesional, ahora mismo, de hecho, sólo pienso en estudiar el ROAC, y a ver si tengo suerte y lo saco a la primera, es más, el curso a distancia para el teórico del ROAC lo hice con el ICJCE, y me parece una corporación excelente, uso las guías de actuación que emiten, que me parecen muy utiles para algunos temas, pero esto no es obice para que me resulte cuanto menos rara, la postura adoptada por la UEFA...
viernes, 4 de junio de 2010
Pasivos financieros a Valor Razonable
Desde que me inicié en el mundo de los blog, sigo varios blogs de temas contables y de auditoría, en uno de ellos (Paccioli&CO), ha dado difusión a un interesantísimo artículo publicado en el Foro de AECA de Instrumentos Financieros. El artículo trata sobre Pasivos Financieros a valor razonable. Se trata de un artículo elaborado por José Morales Díaz, Gerente del grupo de Instrumentos Financieros de KPMG. No es ya la rigurosidad con la que se trata un tema muy complicado, sino la solidez de los argumentos aportados lo que me ha dejado impresionado.
El artículo parte de la explicación de como, bajo un enfoque full fair value, que tenga en cuenta el riesgo de crédito, el incremento de mi propio riesgo de crédito, para el caso de la deuda que yo mismo he emitido, acaba generándome un ingreso con reflejo en la cuenta de pérdidas y ganancias. El argumento es tan provocador como cargado de sentido.
El artículo parte de la explicación de como, bajo un enfoque full fair value, que tenga en cuenta el riesgo de crédito, el incremento de mi propio riesgo de crédito, para el caso de la deuda que yo mismo he emitido, acaba generándome un ingreso con reflejo en la cuenta de pérdidas y ganancias. El argumento es tan provocador como cargado de sentido.
domingo, 30 de mayo de 2010
Preparación 3: Documentación de la Auditoría (NIA 230)
Estimado Lector,
Con algo de retraso llega esta nueva entrega de las normas internacionales, comentando un tema que es de crucial importancia para la gestión del riesgo del auditor, ya que en la medida en que soportemos nuestras conclusiones adecuadamente, estaremos respondiendo a nuestra responsabilidad como auditores de forma adecuada, de eso trata la "NIA 230".
Normativa local
Normas técnicas de auditoría de carácter general BOICAC 38, Norma Técnica de evidencia de auditoría BOICAC 51.
Destacar en la norma local, el recuento físico de existencias, la indagación sobre litigios y reclamaciones y las inmovilizaciones financieras.
El lector podrá comprobar, que aplicando el sentido común, la evidencia de auditoría no siempre consiste en ver facturas, sino que hay hasta 6 métodos para obtener evidencias, todos igualmente válidos si se aplican razonada y razonablemente.
Con algo de retraso llega esta nueva entrega de las normas internacionales, comentando un tema que es de crucial importancia para la gestión del riesgo del auditor, ya que en la medida en que soportemos nuestras conclusiones adecuadamente, estaremos respondiendo a nuestra responsabilidad como auditores de forma adecuada, de eso trata la "NIA 230".
Normativa local
Normas técnicas de auditoría de carácter general BOICAC 38, Norma Técnica de evidencia de auditoría BOICAC 51.
Destacar en la norma local, el recuento físico de existencias, la indagación sobre litigios y reclamaciones y las inmovilizaciones financieras.
El lector podrá comprobar, que aplicando el sentido común, la evidencia de auditoría no siempre consiste en ver facturas, sino que hay hasta 6 métodos para obtener evidencias, todos igualmente válidos si se aplican razonada y razonablemente.
lunes, 17 de mayo de 2010
Premiado D. Manuel Orta profesor Universidad de Sevilla
Estimado Lector,
He visto una noticia sobre un profesor que tuve la suerte que me diese clase cuando estudié en la Universidad de Sevila, se trata del profesor doctor Manuel Orta Perez, que ha sido galardonado con el Premio de Proyectos de Investigación Contable “José María Fernández Pirla”, uno de los más prestigiosos galardones a la investigación contable en España. Aprovecho este rinconcito del ciberespacio para darle mi mas sincera enhorabuena, y aprovecho la ocasión para dejaros dos links, uno a la página de la encuesta, que forma parte del estudio, la tenéis aquí, y otro link a las bases para presentar proyectos en 2010.
Recibe un cordial saludo,
Ignacio Aguilar.

He visto una noticia sobre un profesor que tuve la suerte que me diese clase cuando estudié en la Universidad de Sevila, se trata del profesor doctor Manuel Orta Perez, que ha sido galardonado con el Premio de Proyectos de Investigación Contable “José María Fernández Pirla”, uno de los más prestigiosos galardones a la investigación contable en España. Aprovecho este rinconcito del ciberespacio para darle mi mas sincera enhorabuena, y aprovecho la ocasión para dejaros dos links, uno a la página de la encuesta, que forma parte del estudio, la tenéis aquí, y otro link a las bases para presentar proyectos en 2010.
Recibe un cordial saludo,
Ignacio Aguilar.

domingo, 9 de mayo de 2010
Preparación 2: Materialidad (NIA-ES 320)
Estimado Lector,
Esta entrada se actualizó por última vez el 5/7/2025.
Normativa y Guías de aplicación (Resolución 11 de abril de 2024 del ICAC)
- NIA-ES 320
- NIA-ES 450
- Guía 38 del ICJCE (Grado de acceso determinado por el ICJCE - enlace obtenido vía google)
- NIA-ES 200
- NIA-ES 600 revisada
Si la normativa cambiase y la entrada se quedase temporalmente desactualizada, tienes toda la normativa sobre auditoría en la sección correspondiente del blog.
Incluimos el enlace a la NIA-ES 450 porque la NIA-ES 320 hace referencia al apartado A16 de la NIA-ES 450. La NIA-ES debe interprestarse conjuntamente cocn la NIA-ES 200.
El ICJCE es una de las dos asociaciones mayoritarias de auditores en España. Esta asociación emite guías de prodcedimientos y otros documentos para ayudar a los auditores que pertenecen a la asociación.
Importancia relativa en el contexto de la auditoría
El apartado 2 de la norma hace referencia a las referencias de la norma al concepto de importancia relativa y da unas orientaciones para el caso que el marco normativo de información financiera, no contenga esas referencias (apartado 3).
El apartado 4 nos indica que, la determinación por el auditor de la importancia relativa viene dada por el ejercicio de su juicio profesional, y se ve afectada por su percepción de las necesidades de información financiera de los usuarios de los estados financieros.
sábado, 8 de mayo de 2010
Artículos NIC
En esta página iremos resumiendo los materiales que vayamos generando sobre Normas Internacionales de Contabilidad (NIC) o por sus siglas en inglés International Financial Reporting Standards (IFRS).
1.- Contabilización de un leasing bajo el punto de vista del Arrendatario (NIC 17)
2.- Resumen de Estándares Internacionales de Contabilidad del Sector Público (IPSA)
3.- NIC 39 Proyecto de Modificación de Contabilidad de Coberturas
4.- Modificación de la NIC17 sobre arrendamientos
5.- ¿Donde Comprar un texto completo y en Español de las NIIF?
6.- Publicada nueva NIIF 9 en español
7.- Al fin unas NIIF en español versión 2011
Recibe un cordial Saludo.
Ignacio Aguilar.
1.- Contabilización de un leasing bajo el punto de vista del Arrendatario (NIC 17)
2.- Resumen de Estándares Internacionales de Contabilidad del Sector Público (IPSA)
3.- NIC 39 Proyecto de Modificación de Contabilidad de Coberturas
4.- Modificación de la NIC17 sobre arrendamientos
5.- ¿Donde Comprar un texto completo y en Español de las NIIF?
6.- Publicada nueva NIIF 9 en español
7.- Al fin unas NIIF en español versión 2011
Recibe un cordial Saludo.
Ignacio Aguilar.
viernes, 7 de mayo de 2010
¿Cuando se aprube la nueva LAC, automaticamente entraran en vigor las NIAS?
Estimado Lector,
He recibido el siguiente correo:
Nota: Querria dejar desde esta entrada un link a la entrada donde comento la publicación en el BOE de la ley de auditoría de cuentas, que es posterior a todo lo aquí comentado.
Efectivamente, como comenta nuestro amigo lector sólo serían de aplicación las normas aprobadas por la Comisión Europea que a juicio de esta cumplan con los requisitos de:
1.- Publicación mediante un proceso riguroso.
2.- Que sea aceptada internacionalmente de forma amplia.
3.- Que contribuya a conseguir un alto nivel de credibilidad y calidad de los estados financieros consolidados.
Parece razonable esperar que las NIAs cumplan con los requisitos antes expuestos.
He recibido el siguiente correo:
"He leído su mensaje sobre las Normas Internacionales de Auditoría, el examen del ROAC y me parece interesante.
De todas forma, antes de meterme a estudiar a fondo las NIA me gustaría saber si ya han sido aprobadas por la Comisión Europea y por tanto, si una vez pasado el trámite parlamentario del Poryecto de Ley de Auditoría Española ya son efectivas.
Me parece que no han sido aprobadas dichas Normas por la Comisión Europea para ser aplicadas dentro de la Unión; creo que están estudiando cuáles van a ser exigibles dentro del ámbito comunitario y cuáles no. Opino que se puede retrasar un poco la efectividad de dichas normas.
No sé si estoy equivocado. En cualquie caso me gustaría recibir contestación."
Nota: Querria dejar desde esta entrada un link a la entrada donde comento la publicación en el BOE de la ley de auditoría de cuentas, que es posterior a todo lo aquí comentado.
Efectivamente, como comenta nuestro amigo lector sólo serían de aplicación las normas aprobadas por la Comisión Europea que a juicio de esta cumplan con los requisitos de:
1.- Publicación mediante un proceso riguroso.
2.- Que sea aceptada internacionalmente de forma amplia.
3.- Que contribuya a conseguir un alto nivel de credibilidad y calidad de los estados financieros consolidados.
Parece razonable esperar que las NIAs cumplan con los requisitos antes expuestos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)