Mostrando entradas con la etiqueta NIIF-UE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta NIIF-UE. Mostrar todas las entradas

viernes, 28 de diciembre de 2012

NIIF-UE publicadas en DOUE



Estimado Lector,,

A continuación te dejo los Diarios Oficiales de la Unión Europea (DOUE) donde se publican las Normas Internacionales de Información Financiera de Aplicación en la Unión Europea (NIIF-UE):

1.- REGLAMENTO (CE) No 1126/2008 DE LA COMISIÓN de 3 de noviembre de 2008
2.- REGLAMENTO (CE) No 1260/2008 DE LA COMISIÓN de 10 de diciembre de 2008
3.- REGLAMENTO (CE) No 1261/2008 DE LA COMISIÓN de 16 de diciembre de 2008
4.- REGLAMENTO (CE) No 1262/2008 DE LA COMISIÓN de 16 de diciembre de 2008
5.- REGLAMENTO (CE) No 1263/2008 DE LA COMISIÓN de 16 de diciembre de 2008
6.- REGLAMENTO (CE) No 1274/2008 DE LA COMISIÓN de 17 de diciembre de 2008
7.- REGLAMENTO (CE) No 1289/2008 DE LA COMISIÓN de 12 de diciembre de 2008
8.- REGLAMENTO (CE) No 53/2009 DE LA COMISIÓN de 21 de enero de 2009
9.- REGLAMENTO (CE) No 69/2009 DE LA COMISIÓN de 23 de enero de 2009
10.- REGLAMENTO (CE) No 70/2009 DE LA COMISIÓN de 23 de enero de 2009
11.- REGLAMENTO (CE) No 254/2009 DE LA COMISIÓN de 25 de marzo 2009
12.- REGLAMENTO (CE) Nº 460/2009 DE LA COMISIÓN de 4 de junio de 2009
13.- REGLAMENTO (CE) Nº 494/2009 DE LA COMISIÓN de 3 de junio de 2009
14.- REGLAMENTO (CE) Nº 495/2009 DE LA COMISIÓN de 3 de junio de 2009
15.- REGLAMENTO (CE) Nº 636/2009 DE LA COMISIÓN de 22 de julio de 2009
16.- REGLAMENTO (CE) Nº 824/2009 DE LA COMISIÓN de 9 de septiembre de 2009
17.- REGLAMENTO (CE) Nº 839/2009 DE LA COMISIÓN de 15 de septiembre de 2009
18.- REGLAMENTO (CE) Nº 1136/2009 DE LA COMISIÓN de 25 de noviembre de 2009
19.- REGLAMENTO (CE) Nº 1142/2009 DE LA COMISIÓN de 26 de noviembre de 2009
20.-REGLAMENTO (CE) Nº 1164/2009 DE LA COMISIÓN de 27 de noviembre de 2009
21.-REGLAMENTO (CE) Nº 1165/2009 DE LA COMISIÓN de 27 de noviembre de 2009

Recibe un cordial saludo.
Ignacio Aguilar.

sábado, 27 de noviembre de 2010

Resumen de Estándares Internacionales de Contabilidad del Sector Público (IPSA)

Estimado Lector,

Ya comentamos en este mismo blog la aprobación del Plan General Contable del Sector Público. Este mes Deloitte, nos sorprende en la Web IASPLUS, con un  Resumen de los Estándares Internacionales de Contabilidad del sector Público o dicho en inglés International Public Sector Accounting (IPSA), también incluyen en el documento un borrador para discusión pública todavía no aprobado. Es un documento traducido al español y tremendamente útil para consultar de forma rápida los estándares internacionales del sector público.

Recibe un cordial saludo.
Ignacio Aguilar.

Fuente imagen: http://www.ifrs.org/

domingo, 21 de noviembre de 2010

NIC 39 Proyecto de Modificación de Contabilidad de Coberturas


Estimado Lector,

Antes de empezar a dar un pequeño resumen de donde estamos y hacia donde nos lleva el proyecto de Modificación de la NIC 39 sobre coberturas contables, me voy a permitir recomendaros la conferencia que sobre este particular dio la profesora de la Universidad de Zaragoza Alicia Costa, que para quien tenga tiempo ha realizado una excelente aportación en el Foro de Instrumentos Financieros de AECA sobre contabilidad de coberturas, que en gran parte he utilizado para documentar esta entrada.

Disculpadme por el kilométrico tamaño de la entrada pero no sabía muy bien como resumir más un tema tan denso.

¿Dónde estamos en contabilidad de coberturas?

Las empresas generalmente contratan derivados para cubrir el riesgo de variaciones en una determinada partida, compensando las variaciones de dicha partida con las variaciones del derivado, si es que la cobertura está bien hecha. En este sentido no siempre los derivados siguen el mismo registro contable que los subyacentes que cubren, así el derivado se registra generalmente contra perdidas y ganancias, mientras que las variaciones de la partida cubierta se registra de múltiples maneras que no tienen porque coincidir con el derivado, se produce lo que se llama una asimetría contable.

Para compensar estas asimetrías contables, de forma voluntaria las empresas, pueden aplicar medidas excepcionales que se han venido a llamar contabilidad de coberturas, que deben ser documentadas con los siguientes requisitos:

martes, 16 de noviembre de 2010

Modificación Arrendamientos IFRS en Cifras

Estimado Lector,

Esta mañana he leido en Expansión un artículo sobre un tema que ya comentamos, el proyecto para modificar la NIC 17. Básicamente el proyecto consistía en unificar todos los arrendamientos, operativos y financieros, en un nuevo y único tipo de arrendamiento. Lo que determinaría el reconocimiento de un activo por arrendamiento financiero ya no sería la "transferencia sustancial de riesgos y beneficios" sino el "control efectivo del activo".

Las sociedades con arrendamientos operativos que se viesen afectados por esta posible modificación, deberán darse de alta un activo, y un pasivo a coste amortizado. El gasto de alquiler, se sustituiría por el de intereses y amortización, lo que evidentemente tendría su efecto sobre el EBITDA de las compañías. 

Yo tenía mis dudas sobre si esto al final llegaría a perjudicar a los balances de las compañías, Expansión afirma en su artículo, que finalmente esta norma perjudicaría al balance de las compañías, y aporta algunos argumentos que contrastamos a continuación.

Mi primera idea fué que al mejorar el EBITDA añadíamos valor a la compañía,  lo que no veía tan claro es si este incremento de valor sería mayor o menor que la carga de la deuda que se le sumamos. Sin embargo Expansión afirma que el EBITDA perderá valor para los inversores, ya que estos serán conscientes que no incluye el importe de los alquileres, y que el beneficio operativo se deteriorará porque se caragará más gasto al principio del alquiler ya que la cuota es fija pero los intereses son más altos al principio que al final.

lunes, 8 de noviembre de 2010

Proyecto de Norma sobre Contabilidad de Coberturas (NIC 39)


Estimado lector,

Antes de que sigas leyendo esta entrada, con fecha posterior a este post he publicado un resumen en español de como se contabilizán hoy las coberturas así como las novedades que están en proyecto por parte del IASB en lo referente a coberturas, que puedes ver en el link que te dejo en este párrafo.

Siguiendo con los mails que he recibido de la Fundación IFRS, en uno de ellos se informa que hoy lunes 8 Noviembre Funcionarios de la Fundación IFRS presentan por Internet el proyecto de norma sobre contabilidad de coberturas (NIC 39) que será publicado próximamente.

Yo me he registrado para participar, es muy fácil pulsas el link que tienes más abajo metes tu nombre, tu apellido, tu empresa y le das a registrarte, luego hacen unas verificaciones para comprobar que te funcionan todos los medios técnicos para disfrutar del Webcast y ya estas listo para oír las novedades sobre coberturas que tengan que contarnos nuestros amigos del IASB.

jueves, 4 de noviembre de 2010

La Modificación de la NIC 17 Arrendamientos está en proyecto

Estimado Lector,

Tanto en el  blog de PwC IFRS como en el IAS Plus de Deloitte,  se ha tratado el tema del  proyecto para cambiar la contabilización de arrendamientos (NIC 17), esto me da pie para comentar a continuación en que consiste la reforma relativa a los arrendamientos operativos y financieros (NIC 17).

Básicamente la idea que se está discutiendo es hacer desaparecer la diferencia entre arrendamiento operativo y arrendamiento financiero que se establece en la NIC 17 y unificar todos los criterios para dejar un unico tipo de alquiler. Lo que determinaría el reconocimiento de un activo por arrendamiento financiero ya no sería la "transferencia sustancial de riesgos y beneficios" sino el "control efectivo del activo".   De esta manera las empresas que se viesen afectadas por esta norma en proyecto tendrían que reconocerse un activo y un pasivo a coste amortizado, y sustituir el importe del alquiler por la amortización y la carga financiera del leasing, lo que evidentemente tendra consecuencias en el calculo del EBITDA de estas compañías.

martes, 28 de septiembre de 2010

IASB y el FASB han completado la primera etapa del Proyecto


Estimado Lector,

El IASB y el FASB norteamericano andan enfrascados en un proyecto para crear las bases de futuros estándares internamente consistentes y mundialmente convergentes.

El International Accounting Standards Board (IASB) y el Financial Accounting Standards Board (FASB) hoy han anunciado la finalización de la primera fase de su proyecto conjunto para desarrollar e implementar un esqueleto conceptual para unas Normas Internacionales de Contabilidad (IFRS) y unas normas americanas (US GAAP) generalmente aceptadas.

El objetivo de el "conceptual framework" o esqueleto conceptual es crear las bases para unos futuros estandares que sean principios, internamente consistentes e internacionalmente convergentes. El nuevo esqueleto ha sido construido sobre los existentes en IASB y FASB.  El IASB ha revisado porciones de estos "framework", mientras el FASB ha publicado "Concepts Statement 8" para remplazar "Concepts Statementes 1 and 2".

Como parte del proceso de consulta, el IASB y el FASB conjuntamente han publicado un borrador a discusión que resultó tener más de 320 respuestas.

Se publicó un "feedback statement" para proveer una visión de como el IASB responde a los comentarios recibidos a través del proceso de consultas.

Un resumen de el proyecto está disponible para bajar en mp3 o para Itunes. Sobre el viernes 1 de octubre, un podcast será posteado por el FASB en  http://www.fasb.org/, el cual examinará y explicará el propósito del "concepts statement".

Recibe un cordial Saludo.
Ignacio Aguilar.

viernes, 10 de septiembre de 2010

Normas Internacionales de Información Financiera en Español 2010

                                                             

Estimado Lector,

Si como yo has querido manejar una edición actualizada de las Normas Internacionales de Información Financiera, te habrás encontrado que la única traducción solvente realizada por la IFRS Foundation, estaba actualizada con fecha 2007, lo cual es a todas luces inviable, pues las novedades en materia de normas internacionales de contabilidad se suceden, y es que el IASB últimamente no para, o al menos no paran de llegarme correos con actualizaciones y novedades que si te soy sincero me miro sólo en una pequeña parte.  Una de estas novedades me ha venido en un correo de fecha 7 de septiembre de 2010, y es que ya tenemos una edición en español y actualizada de las Normas Internacionales de Información Financiera.

Yo tengo una en inglés del año 2009, pero he de reconocer que la miro sólo para temas muy concretos, y prefiero usar siempre las versiones más antiguas en español, porque leer en inglés cansa mucho más.

A fecha de hoy no se puede hacer el pedido todavía, pero puedes mostrar tu interés por la obra en este link que os dejo. Vale unas £60 que al cambio deben ser unos 73 euros más lo que cobren por gastos de envió. Como comento a fecha de hoy no está en la tienda de la fundación, pero lo estará en breve, los que tengáis interés podéis ir reservando vuestro ejemplar.

Recibe un cordial Saludo.
Ignacio Aguilar.

jueves, 8 de julio de 2010

Consultas ICAC (Rincon Contable Cinco Días)

Estimado Lector,

He visto dos temas en El Rincon Contable de Cinco Días que me han  resultado de sumo interés y que no quería dejar de compartir contigo, por un lado una entrevista a Rafael Cámara. Presidente del Instituto de Censores Jurados de Cuentas de España (ICJCE), y por otro lado una consulta sobre el tratamiento contable de un derecho de crédito adquirido por un importe inferior a su valor de reembolso y los criterios que debe seguir la aplicación del coste amortizado, os dejo el tenor literal del texto:

A la vista de las particularidades de la operación descrita en la consulta 5 del BOICAC 80, cuando realizamos la compra de unos derechos de crédito deteriorados, la aplicación del coste amortizado deberá guiarse por los siguientes criterios:


1. El tipo de interés efectivo de la operación debería calcularse a partir de los flujos de efectivo estimados y no de los contractuales (no deben considerarse las pérdidas por riesgo de crédito futuras, sino únicamente las que ya se han incurrido, que son las que se desprenden del precio al que se ha formalizado la transacción).

2. Con posterioridad habrá que efectuar las correcciones valorativas que procedan, teniendo en cuenta los flujos de efectivo que pudieran resultar de la ejecución de cualquier garantía real existente.

miércoles, 9 de junio de 2010

Basilea 3

Estimado Lector,

Si bien no es mi sector, reconozco que miro con cierta perplejidad el complejo mundo de la banca, siempre me pareció que el trabajo de los compañeros que bien desde consultoría o bien desde auditoría se dedican a asesorar a entidades financieras, requiere una altísima especialización para poder tratar los temas con cierta solvencia.

Esto no es óbice para que conozca de la existencia de los acuerdos de Basilea I y II, que son los estándares de referencia para los reguladores bancarios. Estas normas como consecuencia de la importante crisis financiera internacional están cambiando, y Basilea 3 está en marcha. El señor Manuel Conthe, ha escrito un excelente artículo explicando las novedades, que resulta de interés tanto para los neófitos como para los muy experimentados en el mundo de la regulación bancaria. En este artículo explica las novedades que se nos avecinan y que parece que aun tardaran unos años en  entrar  en vigor.

Especialmente interesante me ha parecido el apartado dedicado a provisiones, y el concepto de "perdidas esperadas".

Tras la aprobación definitiva del acuerdo he escrito un segundo post que podeis consultar en el siguiente LINK.

Recibe un cordial saludo.
Ignacio Aguilar.

viernes, 4 de junio de 2010

Pasivos financieros a Valor Razonable

                                         
Estimado Lector,

Desde que me inicié en el mundo de los blog, sigo varios blogs de temas contables y de auditoría, en uno de ellos (Paccioli&CO), ha dado difusión a un interesantísimo artículo publicado en el Foro de AECA de Instrumentos FinancierosEl artículo trata sobre Pasivos Financieros a valor razonable. Se trata de un artículo elaborado por José Morales Díaz, Gerente del grupo de Instrumentos Financieros de KPMG. No es ya la rigurosidad con la que se trata un tema muy complicado, sino la solidez de los argumentos aportados lo que me ha dejado impresionado. 

El artículo parte de la explicación de como, bajo un enfoque full fair value, que tenga en cuenta el riesgo de crédito, el incremento de mi propio riesgo de crédito, para el caso de la deuda que yo mismo he emitido, acaba generándome un ingreso con reflejo en la cuenta de pérdidas y ganancias. El argumento es tan provocador como cargado de sentido.