Mostrando entradas con la etiqueta Normas Internacionales de Auditoría. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Normas Internacionales de Auditoría. Mostrar todas las entradas

viernes, 10 de enero de 2025

Repasando controles para el examen ROAC


Estimado Lector,

En esta entrada vamos a dar un repaso a lo que todo auditor debería conocer sobre controles, para ir mínimamente preparado al examen de acceso al ROAC.  

Este año es un gran año para el curso de preparación del ROAC que imparto y realmente creo que te vas a perder algo que merece mucho la pena, se vienen cambios y un año de preparación que pasará a mi historia personal como uno de los mejores o al menos de los que más voy a disfrutar de mi vida, no se cuantos más habrá en los que yo esté tan dedicado como voy a estar este año, pero si quieres vivirlo estás invitado.

Paso 1 Conocer el diseño y la implementación de controles en un ciclo

Esto puede ser obligatorio en algunos casos, por ejemplo, cuando tengo un riesgo significativo. El ICJCE hizo un esquema sobre cuando es obligatorio obtener un conocimiento sobre el diseño e implementación del control en la pregunta 256 del ICJCE. Para entender cuando estamos ante un riesgo significativo se puede repasar la pregunta 253 del ICJCE.

sábado, 28 de diciembre de 2024

¿Son obligatorias las pruebas de recorrido cuando tenemos que comprobar el diseño y la implementación?


Estimado Lector,

La pregunta, la plantea un compañero de profesión y la respuesta hay que reconocer que no es totalmente clara, pero voy a dar mi opinión, la norma en su apartado 26.d.ii nos dice que para cada uno de los controles identificados en el apartado a) (RS) o c)  "la determinación de si el control ha sido implementado aplicando procedimientos además de indagar ante el personal de la entidad."

Esto fue una importante aclaración, ya no sería suficiente indagar ante el personal, había que verificar que el control se estaba implementando.

La norma plantea en el apartado 177 de la guía de aplicación:

"Los procedimientos de valoración del riesgo para la obtención de evidencia de auditoría sobre el diseño e implementación de controles identificados en el componente de actividades de control pueden incluir:

• La indagación ante los empleados de la entidad.
• La observación de la aplicación de controles específicos.
• La inspección de documentos e informes.

Sin embargo, la indagación como único procedimiento no es suficiente para dichos fines."

Solicitar documentación sobre un control implica, lógicamente que el control está bien diseñado.

Observar la aplicación de controles o inspeccionar los documentos e informes, es lo que haces sobre cada control durante una prueba de recorrido, es cierto que la guía de aplicación no es un requerimiento, pero te está orientando en el sentido de que quiere que te levantes de la silla y mires lo que se está haciendo en la realidad, sin entrar en la eficacia operativa de controles que es otro tema.

domingo, 26 de diciembre de 2021

Expectativas del ICAC en materia de compañías de Seguros


Estimado Lector,

Me ha llamado la atención el comunicado del ICAC sobre expectativas supervisoras en compañías de seguros. Y para aspirantes me resulta intersante en cuanto a que responde a una pregunta ¿Qué cuestiones debería considerarse antes de aceptar una compañía de seguros? ¿Qué areas son claves?

Puedes leerlo en detalle en este enlace, pero por hacer un resumen esquemático (he cambiado las NIA-ES revisadas para que no confunda a personas que lo lean con fines formativos más adelante en el tiempo):

  1. Formación especializada en la materia (NIA-ES 220 y NIA-ES 250 revisada).
  2. Comprobación de diseño, implementación y eficacia de controles en un entorno altamente automatizado. (NIA-ES 315 revisada y NIA-ES 330).
  3. Elevado número de aplicativos informáticos, por lo que las fuentes de información que debe utilizar el auditor son normalmente diversas. Verificación de los datos proporcionados (NIA-ES 500).
  4. Riesgo de provisiones técnicas, lo habitual es que sea un riesgo significativo de la auditoría (NIA-ES 540 revisada).
  5. Los muestreos realizados en las pruebas sustantivas deben ajustarse a la normativa técnica de auditoría aplicable, utilizando una adecuada estratificación (NIA-ES 530).

domingo, 9 de mayo de 2021

Matriz de Riesgos en el Examen ROAC ¿Cuales son los riesgos obligatorios? ¿A qué requerimientos de la norma se le quiere dar respuesta?


Estimado Lector,

En el año 2019 una de las preguntas fue la Matriz de riesgos, por lo que decidí hacer una entrada que puedes consultar en este enlace de archive donde se conserva tal y como fue escrita.

Te dejo a continuación la actualización a fecha 16.12.2024 de la entrada y al final un bonus consistente en, un caso práctico de riesgos y mi simulacro de 2024. 

Adicionalmente en el blog hemos hecho con motivo del caso EiDF una serie de 3 vídeos sobre la respuesta al riesgo en auditoría.

Mi objetivo es ayudar a todos los candidatos a aprobar el examen de acceso al ROAC y de una forma más amplia mejorar el nivel de la profesión en España y todo lo que hago es 100% coherente con este objetivo, incluido mi curso de preparación del acceso al ROAC.

1. ¿Cuales son los riesgos obligatorios?

viernes, 7 de mayo de 2021

Proyecto de NIA-ES 250 R y NIA-ES 315 R


Estimado Lector,

El ICAC ha anunciado en su página web la Resolución de 4 de mayo de 2021, del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, por la que se someten a información pública las Normas Técnicas de Auditoría,resultado de la adaptación de las Normas Internacionales de Auditoría para su aplicaciónen España, “Consideración de las disposiciones legales y reglamentarias en la auditoríade estados financieros”, NIA-ES 250 (Revisada), e “Identificación y valoración del riesgode incorrección material”, NIA-ES 315 (Revisada).

Como dato curioso lo que en la norma original era "scalability", que en algunos documentos se había traducido como "escalabalidad" (palabra que no consta en el diccionario de la RAE), en esta ocasión se ha optado por traducirla como "graduación", en fin, es una anecdota, pero fue algo que nos prguntamos cuando tradujimos la norma del IAASB (NIA 315 revisada 2019). 

El proyecto propone que aplique a cuentas anuales o a otros estados financieros o documentos contables correspondientes a ejercicios económicos que se inicien a partir del 1 de enero de 2022. En todo caso, será de aplicación a los trabajos de auditoría de cuentas contratados o encargados a partir del 1 de enero de 2023, independientemente de los ejercicios económicos a los que se refieran los estados financieros objeto del trabajo.

Es buen momento quizás para repasar el artículo de Técnica Contable realizado junto con el profesor Dr. Gregorio Labatut y la profesora Dra. Elisabeth Bustos, donde adelantamos las novedades de la NIA 315 revisada 2019.

miércoles, 28 de octubre de 2020

Nueva NIA-ES 540 revisada, NIA-ES 720 revisada y re-adaptada y Proyecto de Resolución FEUE y NIA-ES 700 revisada


Estimado Lector,

El ICAC ha publicado una nueva resolución con la NIA-ES 540 (revisada) de estimaciones contables y la modificación de la NIA-ES 720 para su adaptación a la legislación española. 

Puedes encontrar estos documentos en la entrada sobre Normas Técnicas de Auditoría que tenemos en el blog, y que se accede desde la barra lateral derecha del blog en modo escritorio.

La NIA-ES 720 revisada y re-adaptada ya la analizamos sobre el proyecto y ahora volveremos a analizar sobre esta publicación.

Adicionalmente se ha publicado esta resolución que te dejo a continuación que analizaremos en futuras entradas:

lunes, 26 de octubre de 2020

Varias cuestiones sobre la Auditoría Conjunta


Estimado Lector,

Si un año el auditor era PwC y al siguiente hacen auditoría conjunta PwC y Deloitte 

¿Hay que poner el párrafo de Otras Cuestiones por cambio de auditor? ¿Por qué se empezaron a ver más informes de auditoría conjunta?

A continuación contestamos estas cuestiones.

Cuestión 1 ¿Por qué se empezaron a ver más informes de auditoría conjunta?

El Reglamento (UE) número 537/2014, de 16 de abril (conocido como RUE) ya incluía incentivos para la realización de auditorías conjuntas, estableciendo unos plazos máximos y unas excepciones y posibilidad de ampliar este plazo máximo si se realizaba auditoría conjunta. El artículo 40 de la ley 22/2015 de 20 de julio de auditoría de cuentas concreta este asunto indicando:

a) Que la duración total de un encargo de auditoría de una entidad de interés público no puede exceder los 10 años.

b) Con la excepción que una vez finalizado el periodo total de contratación máximo de 10 años, se prorrogase hasta un máximo de 4, siempre que haya contratado de forma simultanea a otro auditor.

NOTA IAJ (2.10.21) Esto sería considerando que la obligación de auditoría conjunta hubiese empezado en 2017, sin embargo, la entidad empezó a hacer auditoría conjunta en 2017 de forma voluntaria.

Ejemplo 1: Este fué el caso por ejemplo de Técnicas Reunidas, esta sociedad estuvo auditada hasta 2016 por PwC y decidieron optar por la auditoría conjunta en el ejercicio 2017 con Deloitte. En el ejercicio 2019 siguen realizando las auditorías de forma conjunta y entiendo que el 2020 será el último ejericio de los 4 años (2017, 2018, 2019 y 2020) y que el ejercicio 2021 sería una auditoría de Deloitte en exclusiva.

martes, 16 de mayo de 2017

Libro Normas Internacionales de Auditoría

https://www.efl.es/catalogo/mementos-expertos/normas-internacionales-de-auditoria-adaptadas-para-su-aplicacion-en-espana-por-el-icac#reviews
Estimado Lector,

La Editorial Francis Lefebvre ha publicado el Manual de Normas Internacionales de Auditoría adaptadas para su aplicación en España por el ICAC.

La obra trata todas las NIA-ES a través de resúmenes, comentarios, esquemas, cuadros sinopticos, casos prácticos de informes y un caso completo de planificación. 

La obra puede ser interesante para profesionales en ejercicio pero también para aspirantes al examen ROAC.

Recalcar que la obra se presenta actualizada hasta la Resoluciónd e 23 de diciembre de 2016, Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas. 

Espero que te resulte interesante y puedes adquirirla AQUI.

Editorial Francis Lefebvre
Depósito Legal: M-13634-2017
ISBN: 978-84-16924-67-7

martes, 26 de julio de 2016

Publicada Resolución de 15 de Julio de 2016 del ICAC (NIA)

Estimado Lector,

En el BOE del 25 de julio de 2016 se ha publicado la Resolución de 15 de julio de 2016, del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, por la que se someten a información pública la modificación de Normas Técnicas de Auditoría, resultado de la adaptación de las Normas Internacionales de Auditoría para su aplicación en España; así como la modificación del Glosario de términos. 

Ver Resolución sometida a información pública AQUÍ.

Ver Anexo del BOICAC con el texto de las NIA-ES  AQUÍ.

jueves, 2 de junio de 2016

Traducción NIA Informes sobre Estados Financieros (Nuevas y Revisadas)

Estimado Lector,

Se ha publicado la traducción de las NIA  700 (Revisada), NIA 701, NIA 705 (Revisada), NIA 706 (Revisada), NIA 570 (Revisada), NIA 260 (Revisada), así como las correspondientes modificaciones de concordancia con otras NIA.

Estas NIA que ahora se publican traducidas, ya las comentamos  en este mismo blog en enero de 2015 (AQUÍ).

La traducción ha sido realizada por el proyecto IberAm  en el que participa el ICJCE puedes descargarte las normas en el enlace que te dejo AQUÍ.

miércoles, 16 de marzo de 2016

Nuevos informes de Auditoría 1



Estimado Lector,

En el vídeo de arriba tienes una primera introducción a los nuevos informes, básicamente una introducción a la nueva Ley 22/2015 de 20 de julio y a la serie 700 revisada, con la importante novedad de la NIA 701 sobre los asusntos clave de la auditoría.

A continuación te dejo los enlaces a los documentos que he utilizado en la presentación.

1.- Presentación utilizada en el vídeo.

2.- Estados Financieros de 3i Group.

3.- El nuevo informe de auditoría KPMG.

sábado, 10 de octubre de 2015

Mas sobre Cifras Comparativas

Estimado Lector,

Comentábamos en una entrada reciente sobre informes algunas cuestiones sobre cifras comparativas. En este mes de julio de 2015 el ICJCE ha publicado junto con la Revista Auditores el Cuaderno Técnico número 22 donde se hacen algunas reflexiones sobre cifras comparativas que creo que te puede interesar y que complementan lo que ya comentamos en su momento en la entrada de referencia.

Por un lado el ICJCE nos recuerda la definición de cifras comparativas en la norma técnica:

Cifras correspondientes a periodos anteriores: información comparativa consistente en importes e información revelada del periodo anterior que se incluyen como parte integrante de los estados financieros del periodo actual, con el objetivo de que se interpreten exclusivamente en relación con los importes e información revelada del periodo actual (denominados “cifras del periodo actual”). El grado de detalle de los importes y de las revelaciones comparativas presentadas depende principalmente de su relevancia respecto a las cifras del periodo actual.” 
 

sábado, 13 de junio de 2015

Varios temas sobre informes bajo las nuevas NTA (NIA-ES 700, 705, 706, 710, 720)


Estimado Lector,

En las últimas semanas se me han ido planteando diversas consultas sobre informes, que he ido contestando a los compañeros, así que paso a trasladar los puntos vista al blog para contrastarlos contigo, a continuación como digo expongo mi interpretación sobre estos temas, pero si crees que me estoy equivocando los comentarios son todo tuyos:

1.- ¿ Hay que numerar los párrafos de Fundamento de la opnión? 

Lo primero que habría que decir, es que la norma no dice nada sobre numerar o no los párrafos de fundamento de la opinión con salvedades, por tanto, no hablamos de que esta práctica esté bien o mal, sino más bien, de cual sería la que proporciona un mayor grado de homogeneidad con respecto a lo que ya se está haciendo en Europa.

En este sentido me voy a remitir al Congreso de Adutoría celebrado en Palma de Mallorca en octubre de 2014, en concreto a la ponencia sobre este tema que impartió la Directora de práctica profesional de Deloitte, escoltada por el Sr. D. Enrique Rubio y el Sr. D. Jaume Carrera, y que además como puedes comprobar tu mismo coincide con lo expuesto en la circular ES 02/2015 del ICJCE en el "Modelo 14".

Como digo en este congreso celebrado en Palma de Mallorca literalmente se dijo:

lunes, 4 de marzo de 2013

1. Introducción a las NIAS


Estimado Lector,

Si sigues el blog desde sus comienzos quizás recuerdes el primer artículo que escribí sobre NIAS allá por abril de 2010. Hace ya 3 años de esto, en aquel momento se me ocurrió ir traduciendo las normas internacionales, ya que no estaban traducidas y haciendo unos pequeños resúmenes, que me servían de repaso, en aquel momento me pareció que aquello aportaba valor, ya que se tardaba mucho menos en leer un texto traducido y resumido que el original en inglés. 

En octubre de 2011 se publicó la traducción oficial por las corporaciones, y hace poco han sido publicadas las NIAS adaptadas para su aplicación en España.  Así que me he propuesto recomenzar con las NIAS y publicar unos resúmenes normativos que te puedan servir.

lunes, 11 de febrero de 2013

Nuevas Normas Técnicas de Auditoría


Estimado Lector,

Como estaba anunciado desde hace tiempo y en este Blog sacamos una entrada al respecto, se ha publicado la Resolución 31 de enero de 2013, del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas por la que se adaptan las Normas Internacionales de Auditoría para su aplicación en España.

Conforme a lo que estaba previsto y cito literalmente la Resolución:

miércoles, 28 de noviembre de 2012

¿Entrarán las NIAS en el próximo examen de acceso al ROAC?



Para contestar a esta pregunta nos basaremos en la conferencia ofrecida por D. Cándido Gutiérrez (Subdirector de control técnico del ICAC), en el Foro de Economistas celebrado en Madrid el 15 de noviembre de 2012.

En esta conferencia, que comenzó con retraso y justo antes de la comida, se juntaron el hambre de conocimientos con el hambre a secas, como comentó el propio ponente, pero creo que fue muy interesante para todos los asistentes y sobre todo se trasladó información muy útil que espero poder compartir contigo de forma clara en esta entrada.

viernes, 14 de octubre de 2011

miércoles, 5 de octubre de 2011

Preparación 7: Audit Sampling 3 de 3 (NIA 530)


Estimado Lector,

En su momento te dije que sacaría un artículo sobre muestreo bajo NIA 530, así que lo prometido es deuda y el artículo ha salido en Partida Doble, aquí te dejo el link.

Con este artículo cierro el trabajo que inicié en su momento para traducir y resumir las NIA Clarificadas, no las he traducido todas y no están todas igual de depuradas, en el sentido de corregir los anglicismos que a

sábado, 21 de mayo de 2011

Artículo sobre Control de Calidad

Estimado Lector,

Tenía pendiente leer el artículo sobre Control de Calidad del señor Esteban Uyarra Encalado (Socio director de Audinfor) publicado en la revista Partida Doble. He tardado algún tiempo en leerlo, pero no quería dedicarle un tiempo de baja calidad, no quería leerlo a las tantas de la noche, quería leerlo con calma y con cuidado como un artículo de estas características necesita, pues bien, puedo decir sin temor a equivocarme que el artículo del señor Uyarra se ha convertido sin duda en un referente para lo que tenga que decirse sobre Control Calidad en España.

El artículo que comienza haciendo algunas referencias normativas que van desde la Resolución de 22 de diciembre de 2010, donde se publica la NICC1, la ley de auditoría de cuentas, las NTA del año 91, las NTA de control de Calidad del año 93 y el libro verde de auditoría. El autor comenta que se ha sacado la NICC1 sin tener todavía el nuevo reglamento de auditoría de cuentas aprobado.

lunes, 6 de diciembre de 2010

Normas Internacionales de Auditoría después del Libro Verde

Estimado Lector,

La Resolución de 31 de octubre de 2008, del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas (ICAC), constituyó un Grupo de Trabajo para la traducción de las Normas Internacionales de Auditoría. Esta decisión ha sido una delegación de funciones de la Comisión europea cumpliendo con lo establecido en la Directiva 2006/43/CE.

Las NIAS Clarificadas según palabras del Sr. Cándido Gutierrez (ICAC) están traducidas y consensuada la traducción desde el mes de junio. 
 
Desde la aprobación de la nueva LAC y con las últimas modificaciones normativas que ha habido en materia de Normas Técnicas de Auditoría, se esperaba que la Unión Europea estableciese, de forma definitiva, la forma de aplicación de las NIAS clarificadas en Europa, de forma parecida a como se hizo con las Normas Internacionales de Contabilidad.
 
Cuando escribí mi primera entrada sobre Normas Internacionales de Auditoría, la expectativa que existía era que, una vez finalizado el proceso de traducción, la Comisión Europea hiciera su propuesta legislativa y la enviara al Parlamento Europeo, pudiendo incluso considerarse su aplicación para 2011; actualmente y más aun desde la publicación del Libro Verde de la Unión Europea, sobre las consecuencias de la crisis financiera y sus conclusiones respecto al rol de la auditoría en Europa, por parte de la Comisión Europea, este proceso ha quedado en stand by.